
Webinar gratuito
“Factores esenciales para prevenir agrupamientos de riesgo en la juventud”
jueves, 9 de marzo de 2023 (90min)
Si te lo has perdido no te preocupes, pronto podrás verlo en www.unamentesanaempiezaenlainfancia.com

Profesionales de RECURRA GINSO, psicólogos, investigadores e invitados expertos en distintas áreas reflexionarán sobre los grupos violentos y su impacto en los más jóvenes y el conjunto de la sociedad. Se analizarán los factores más determinantes en la labor que tienen los familiares y los distintos profesionales a la hora de prevenir agrupamientos de riesgo entre los más jóvenes.
¿Nos acompañas?
Bienvenida y moderación: D. Constantino Mediavilla, presidente Madridiario y Diario Crítico.
PRIMER BLOQUE: “La familia como factor protector en la adolescencia y juventud”. Se abordará la familia como factor protector en la adolescencia y juventud, las características comunes de los grupos violentos o cómo prevenir que los hijos e hijas formen parte de ellos.
Cristina Argüeso, psicóloga sanitaria en la Clínica RECURRA GINSO, dedicará su ponencia “Cómo prevenir la entrada de los hijos e hijas en agrupamientos violentos. Definición y características comunes” para dar a conocer la estructura y características comunes de los distintos agrupamientos violentos junto a las necesidades que cubren en los jóvenes: pertenencia, identidad, liderazgo… junto con recomendaciones para prevenir que los jóvenes formen parte de ellos.
Amalio Blanco, catedrático emérito de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y Académico de Número de la Academia de Psicología de España, en su ponencia “Riesgo y protección en el entorno familiar" analizará la relevancia de la familia como principal escenario de apoyo y protección, y las consecuencias que se derivan de su ausencia o disfuncionalidad en relación con los grupos violentos, apoyándose para ello en varias investigaciones.
SEGUNDO BLOQUE: “El impacto de los grupos violentos en la persona y en la ciudadanía”. Estará enfocado en el impacto de los grupos violentos en la persona y en la ciudadanía.
Santiago Cuadro, subdirector general del Cuerpo Nacional de Policía con el cargo de Comisario General de Seguridad Ciudadana entre 1996 y 2004, abordará en su ponencia “Los grupos violentos y su impacto en la seguridad ciudadana” algunas de las causas de la delincuencia, y en qué medida se perciben los riesgos por parte de la ciudadanía ante este fenómeno. Valorará si la respuesta de la policía, que tiene un papel protagonista, es adecuada o precisa de cambios en la concepción de su papel preventivo.
María Oliver, Investigadora local del Proyecto TRANSGANG (Universidad Pompeu Fabra), antigua miembro fundadora del grupo Latin Kings & Queens en España y especializada en formación y prevención de la violencia asociada a bandas juveniles, dedicará su ponencia “De víctimas a victimarios: la violencia entre bandas juveniles”, para subrayar que en estos grupos violentos a menudo se intercambian los roles de víctimas y victimarios, y cómo la realización de acciones violentas en grupo diluye las responsabilidades individuales y fomenta la despersonalización de la víctima.
CLAUSURA: “Un enfoque desde los derechos humanos y por la protección de las víctimas”.
Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia y secretario general del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación. Aportando su visión con “Un enfoque desde los derechos humanos y por la protección de las víctimas”, abordará la realidad de los grupos violentos y el reto que supone por la diversidad de agrupaciones. Además, destacará el conocimiento de su naturaleza, la lógica de grupo y su praxis como camino para lograr estrategias globales y específicas de deconstrucción de los mismos.
AGRADECIMIENTOS: D. Javier Urra doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud, director clínico de RECURRA GINSO.


Según los estudios, el 70% de las psicopatologías aparecen durante la infancia y adolescencia, ¿prestamos suficiente atención a la salud mental de nuestros hijos?
Este año dedicamos nuestra campaña a compartir recursos, herramientas y buenas prácticas para apoyar a familias y profesionales en su labor educativa, creando canales de comunicación entre ambos, con el fin de prevenir entre todos conductas de riesgo en la población infantil y adolescente.
¿Nos acompañas?